RESÚMENES

III UNIDAD: La lectura base del aprendizaje
LA LECTURA EN LA UNIVERSIDAD:
 Lectura literal, inferencial y crítica.
La Lectura literal se constituye la lectura predominante en el ámbito académico. Es el nivel básico de lectura centrado en las ideas y la información que está explícitamente expuesta en el texto. La Lectura literal es reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y lugar del relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del texto, identificación de secuencias de los hechos o acciones, y identificación de relaciones de causa o efecto (identificación de razones explícitas relacionadas con los hechos o sucesos del texto).
La Lectura inferencial se constituye la lectura implícita del texto y requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las inferencias se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado local o global del texto. Las relaciones se establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado explícitamente en el texto, sumando información, experiencias anteriores, a los saberes previos para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas. El objetivo de la lectura inferencial es la elaboración de conclusiones y se reconoce por inferir detalles adicionales, inferir ideas principales no explícitas en el texto, inferir secuencias de acciones relacionadas con la temática del texto, inferir relaciones de cauda y efecto (partiendo de formulación de conjeturas e hipótesis acerca de ideas o razones), predecir acontecimientos sobre la lectura y interpretar el lenguaje figurativo a partir de la significación literal del texto.
La lectura crítica es la lectura de carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su criterio y el conocimiento de lo leído, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir juicios valorativos desde una posición documentada y sustentada. Los juicios deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de adecuación y validez (compara lo escrito con otras fuentes de información), de apropiación (requiere de la evaluación relativa de las partes) y de rechazo o aceptación (depende del código moral y del sistema de valores del lector).
EJEMPLO COMENTADO

Veamos los tres tipos de lectura en un texto modelo:

La rana que quería ser una rana auténtica
Augusto Monterroso


Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.

En la Lectura literal el lector debe reconocer:
·         quiénes son los personajes de la narración.
·         Dónde tienen ocurrencia los hechos del relato.
·         Cuál es la idea principal del texto.
·         Cuándo tienen lugar los acontecimientos narrados.
·         El significado de la palabra AUTÉNTICA.
VELOCIDAD DE LECTURA:
A la velocidad lectora se la puede definir como?
La velocidad lectora la podemos definir como el número de palabras leídas correctamente durante un minuto; pero como las palabras se pueden leer en silencio o en voz alta, las velocidades serán totalmente distintas según el tipo de lectura:
La lectura en silencio siempre será más rápida que la oral ya que los procesos involucran texto-ojo-cerebro y la forma de medirla es más compleja.(Change,2014)
Leer lentamente no se debe a un cerebro lento. Son los ojos los que no son bastante rápidos. Se pasean estancándose [fijaciones o detenciones], o saltando a lo largo de las líneas, saltando de una palabra a otra, y releyendo palabras o frases anteriores [regresiones]. Cuando finalmente se inmoviliza [punto de fijación] en una palabra, el cerebro la decodifica y le atribuye un significado [comprensión] pronunciándolo mentalmente, es la subvocalización. Después los ojos continúan su barrido decodificando 200 palabras/minuto cuando es capaz de leer entre 400 y 700 palabras/minuto [solamente las regresiones hacen perder un 35% de la velocidad potencial del cerebro].(Bergara, 2010)
Para mejorar la velocidad lectora, la técnica consiste en aumentar el ritmo de los ojos hasta que estos recuperen el del cerebro. Ahora bien, para recorrer rápidamente una información.(Bergara, 2010)
ejemplo de palabras leídas por minuto y su estimado de velocidad

                       Fig: tabla I velocidad de la lectura (Disanedu,2000)
Beneficios
La lectura rápida reporta múltiples beneficios, además de emplear menos tiempo, se consigue mayor concentración en la lectura, conocer más información, aprender a reconocer términos e ideas clave e interiorizarlos. A través de la lectura rápida también se mejora la capacidad de asociación de conocimientos que ya tenemos con conceptos nuevos.
Nuestra velocidad lectora nos ayuda a leer una novela o los periódicos en menor tiempo, pero sobre todo nos ayuda a la hora de estudiar y de analizar cualquier tipo de documentación. (Educa web, 2015)
ANEXOS 


TITULO: VELOCIDAD DE LA LECTURA }
Referencias 
Disanedu(2000).Palabras por minuto - velocidad de la lectura.Disponible.en: http://www.disanedu.com/index.php/velocidad-lectora
Educaweb(2015).Beneficios y tecnicas de la velocidad lectora.Disponible.en: http://blog.educaweb.com/beneficios-y-t%C3%A9cnicas-de-lectura-r%C3%A1pida

Entrenamiento del ojo.
Factores que inciden en la lectura.
 El campo visual.
LA LECTURA 
Una lectura de las actividades mas importantes y utiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. en primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales , es una actividad exclusiva de los seres humanos , unicos seres vivos que han podido desarrolar un sistema intelectual y racional de avnzada. Esto quiere decir qe¿ue la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantienen de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.
Nombre : Cesar Tigselema 
COMPRENSIÓN LECTORA:
Lectura global.

La Pre-Lectura
La pre-lectura es una parte muy importante, en el proceso de lectura. Pues es “un método de estudio, también se le conoce como lectura exploratoria” (Bastidas, 2012, p.1). Consiste en hacer una 1era lectura sin analizar a profundidad el texto, para enterarnos de qué se trata el contenido del mismo.

En la pre-lectura no se “trata de leer y analizar todo el tema en profundidad, sino obtener una visión global del tema o cuestión, captar la idea general, ver sobre que trata exactamente, y los aspectos en que se desglosa el desarrollo del mismo”(UNED, n.d).
Si utilizamos este método se obtiene:
Habilidad de leer un texto de manera rápida, con el objetivo de lograr una impresión general del mismo (UCO, n.d.p.1)
Un conocimiento rápido de del tema, se puede “formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura” (Bastidas, 2012, p.1).
Poder comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad (Bastidas, 2012, p.1).
Puede ayudar para dar un vistazo a las anotaciones del estudiante  antes de ir a clase.
Anexos

                                         Fig. I: La pre-lectura (Matus, 2012)

Fecha: 2017/07/12
Título: La pre-lectura   
Referencias:
Bastidas, J. (2012). Pre-lectura. Recuperado de http://jhonchimborazo.blogspot.com/p/prelectura-y-poslectura.html
UCO. (n.d). Lección 1: El proceso de lectura I: La prelectura [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Lectoescritura/OVA%20Lecto%20Escritura/OTROS%20MATERIALES/La%20prelectura.pdf
UNED. (n.d). Pre-lectura  [Archivo PDF]. Recuperado de http://www2.uned.es/ca-sevilla/pdf/TECNICAS_DE_LECTURA.pdf
Matus, D. (2012). Metodología de la enseñanza de la lectura: pre-lectura. Recuperado de http://lukanify.blogspot.com/

Lectura analítica.
La Lectura Analítica según Gracida y Martínez (2007) en UNAM (2017, p.1), se realiza con mayor detenimiento, una lectura con el fin de conocer el tema; saber cómo éste se desarrolla en los diferentes apartados del texto, es decir, en los diversos capítulos y subcapítulos. Reconoce también la organización textual observando las relaciones que eligió el autor para estructurar el texto y así distinguir su contenido relevante.
En este tipo de lectura se pueden utilizar estrategias según el Euskadi (2016) como:
·         Subrayar: Destacar las ideas esenciales de un texto.
·         Sumillado: Anotaciones al margen del texto y se desarrolla en base a la idea principal.
·         Resumen: Expresar por escrito de manera breve las ideas fundamentales de un texto.
·         Organización por gráficos: Son esquemas que se elaboran en base al tema de la lectura.
La lectura analítica es importante según Anónimo (2016, p.7):
Para obtener información técnica específica: Se requieren habilidades para ojear con mayor cuidado.
 Para acceder, entender y apreciar un punto de vista novedoso: Se requieren habilidades para leer cuidadosamente cuando se trabaja con una serie de tareas desafiantes que extienden nuestras mentes.
Para aprender un tema nuevo: Se requieren habilidades de lectura minuciosa que permitan interiorizar y apropiarse (tomar posesión) de un sistema organizado de significados.
Dominar el nivel de la Lec. Analítica permitirá la formación correcta en términos académicos y profesionales de la persona.
Anexos

                                             Fig. I: La lectura Analítica (Silva, 2012)

Fecha: 2017/07/12
Título: La pre-lectura   
Referencias:
Anónimo. (2016). Características de la lectura crítica. Recuperado de https://es.slideshare.net/mpardoc/caractersticas-de-la-lectura-crtica-57903546
Euskadi. (2016). Tipos de Lectura [Archivo en Power Point].
Silva, J. (2012). Lectura analítica. Recuperado de https://es.slideshare.net/JOSESIL/lectura-analtica-14033838

Resumen mental.
EL LIBRO COMO FUENTE BÁSICA DE INFORMACIÓN:
Libros físicos y virtuales.                                  
 Estructura y búsqueda de información.
IV UNIDAD: Aprender a Aprender
ESTILOS DE APRENDIZAJE: 
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Permite buscar las vías más adecuadas para facilitar el aprendizaje, sin embargo, hay que tener cuidado de no “etiquetar”, ya que los estilos de aprendizaje, aunque son relativamente estables, pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando a los estudiantes se les enseña según su propio estilo de aprendizaje. (BIBLIOTECA.UCV.C 2004. PÀG. 4) en resumen.

Social: AI observar a los otros, la gente adquiere conocimientos, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes.
Académico: Percibe, almacena, transforma, recuerda.
Psicológico :De la manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o una colectividad, o relacionado con ella.
Fisiológico: Estudia las funciones de los seres vivos
Tecnológico: Conjunto de conocimientos técnicoscientíficamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad. (WIKIPEDIA, 2017).
BIBLIOGRAFIA
MARIANA A. ESTILOS DE APRENDIZAJE. RECUPERDO DE (2011) :
BIBLIOTECA.UCV.C. MANUAL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE. RECUPERADO DE (2004): http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf
Titulo: ESTILOS DE APRENDIZAJE
12/07/2017
ORGANIZAR LA INFORMACIÓN:
Redactada (Resumen y síntesis).
No redactada (Organizadores gráficos).
El trabajo escrito.
EL MÉTODO DE ESTUDIO:
Faber.
PQRST.
EL MÉTODO DE ESTUDIO PQRST o EFGHI
Enseña a aprovechar con más eficiencia la mente de los estudiantes, ayudándolos a lograr el máximo grado posible de aprendizaje. Las técnicas (etapas) que enseña son sencillas y accesibles a cualquier mentalidad y aplicables a todos los campos y niveles de estudio.
E Examen preliminar
F Formularse preguntas
G Ganar información mediante la lectura
H Hablar para describir o exponer los temas leídos
I Investigar los conocimientos que se han adquirido

ETAPAS
·         EXAMEN PRELIMINAR.- Analiza el título, lee el resumen, saca ideas generales, lee el índice, has una lectura rápida, mira los dibujos y arma un examen.
·         FORMULARSE PREGUNTAS.- Formula preguntas para obtener respuestas concretas y detalladas, entre más t esfuerces por encontrar la respuesta mayor será el aprendizaje
·         GANAR INFORMACIÓN.- Ganar información mediante la lectura, lectura eficaz, interés en lo que estás leyendo.
·         HABLAR, EXPONER.- Repite con tus propias palabras lo leído, busca las ideas principales, comparte las ideas recuerda que se aprende enseñando.
·         INVESTIGAR.- Investigar lo que se ha aprendido, esto t servirá a manera de repaso, aprenderás de memoria sin necesidad de memorizar mecánicamente

BIBLIOGRAFÍA:
AUL. (n/d). Una Tecnica Para Estudiar. Pag. 51 - 60 Fuente: internet. Recuperado de: http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Metodologia_Aprendizaje/Pdf/Unidad_03.pdf
Nombre: John Mendoza Prado.
Curso: Primero "A"
Tema: Metodo de Estudio: PQRST

Metodo PQRST
·         P prewien : vista general
·         Q question: pregunta
·         R read : lectura activa 
·         S self recitacion: repeticion 
·         T test : control 
Revision previa del examen : son los temas o subtemas para proporcionar una ideas mas clara y general del asunto que se debe aprender.
 PLaSMaRA.
METODO DE ESTUDIO PLASMARA
Con el fin de comprender y recordar mejor toda la materia, aparecen una serie de técnicas y estrategias que compondrán nuestro método de estudio. Son unas etapas que siguen un orden lógico y que nos permitirán aprender más, lo más importante y, sobre todo, tener un mejor recuerdo.

 BIBLIOGRAFIA:
NOMBRE: ESTIBEN QUISE
FECHA: 12/07/2017
TÍTULO: MÉTODO DE ESTUDIO PLASMARA
2L-2S-2R.
Preparación para los exámenes (banco de preguntas)
Método 2L-2S-2R
Este método significa siglas repetidas, es decir, LL, SS, RR

BIBLIOGRAFIA:
NOMBRE: ESTIBEN QUISE
FECHA: 12/07/2017
TÍTULO: MÉTODO 2L-2S-2R
LA EXPOSICIÓN:
 Exámenes orales (simposio y debate)  



Tema 3
La lectura

Descripción del contenido
En lo siguiente texto se va hablar de técnicas que se puede realizar para mejorar tu capacidad de lectura así pues podremos ver algunos ejemplos y teoría de la misma
Contenido
1.1.     Los ojos. 1
2.    Técnicas de lectura. 2
2.1.     Los bloques. 2
2.2.     Técnica columnas. 2
3.    La pirámide de lectura veloz. 2
4.    Referencias. 3


1.    Lectura
La lectura es la forma de interpretar un grupo de signos como un solo significado en este caso el alfabeto.
Lo cual es interpretado por los ojos o por otro lado por el tacto que es el braille que es utilizado por las personas no videntes.
Una persona por promedio debe leer 250 Palabras por minuto y un universitario 300 palabras por minuto o más.
Pero esto no es asi ya que para leer se comete muchos errores como la pronunciación de cada palabra lo cual nos resta segundos de lectura para esto podemos usar un truco el cual es morder un lápiz y mantenerlo mientras leemos a si este mal habito se ira eliminado.
Otro problema es la lectura de letra por letra ya que esta forma es la que nos enseñaron desde niños la cual es interpretando una palabra en varios bloques ejemplo lápiz que es dividido en 2 bloques la-piz o más el caul debería forma un solo bloque o ser una parte de un bloque de más palabras.

1.1.   Los ojos

Es otro factor que afecta la lectura ya que si usamos lentes nuestra campo periférico se reduce a menos de 180º y otro factor es que los ojos no están entrenados para moverse si no que la cabeza se mueva, para solucionar esto solo debemos entrenar nuestros ojos moviendo de un lado para otro o con la lectura evitando mover la cabeza y solo mover los ojos cuando se lee.

2.      Técnicas de lectura

2.1.   Los bloques
Son la técnica que ase que un grupo de palabras al leerlas formen parte de  un solo bloque envés de varios bloques
Ejemplo:
Canadá tiene grandes reservas de petróleo.
Al leer esto podemos dividirle o ver 2 bloques (Canadá tiene grandes)-(reservas de petróleo) o con más entrenamiento podríamos solo leerlo como un bloque.

2.2.   Técnica columnas
Muchos libros están estructurados en columnas para darle al lector una ayuda al leer.
Porque así es más fácil dividirle en bloques y mover los ojos.
Ejemplo
Este texto esta dividí en en dos columnas el cual facilita la separación en bloques y el desplazamiento de los ojos ayudando a los que tienen menos visión periférica.

2.3  Lectura Secuencial
·         Este tipo de lectura es quiza las mas comun ya que se acopla al ritmo individual de cada lector, se trata de leer un texto de principio a fin sin repeticiones u omisiones de palabras. 
·         Esta tecnica se beneficia con la repeticion de la practica de lectura y es una estrategia basica para todo lector, necesaria antes de entrar a tecnicas mas avanzada 
2.4 Photo Reading 
·         Esta tecnica de lectura creada por Paul Scheele, consiste en realizar una mirada general de la hoja a leer, de esta forma se identifican algunas palabras ,textos y parrafos , este ejercicio se repite a traves de varias hojas y los ojos van captando el contenido para obtener una idea general en lo que consiste la lectura.
Nombre : Cesar Tigselema 
Año : 2017 
Titulo: Tecnica columna ( lectura ) 
Recuperado :www.avanceleyendo.com/blog/5-tecnicas-lectura-imprescindible/
Nombre: Chuquisala Cuascota Patricio Fabia 
Año: 2017
Titulo: Técnica columnas
Tipo: imagen
Recuperado:
 2.5 Lectura Diagonal
·         Esta tecnica de la lectura esta basada en obtener informacion concreta sobre el texto a traves de  los titulos,primera fase del parrafo,palabras acentuadas y en general, los terminos impotantes dentro de la lectura, su nombre de lectura diagonal proviene del hecho de que los ojos viajan de la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha realizando un movimiento diagonal.
2.6 Lectura Intensiva 
·         Se trata de realizar una lectura completa del texto y posteriormente analizar las intenciones del autor, esto se logra a traves de una lectura desinteresada y sin realizar conexiones con los protagonistas y simplemente se enfocan en analicis del contenido.


3.      La pirámide de lectura veloz

Es un texto que forma una pirámide la cual es usada para aumentar el campo de visibilidad de un lector.
El ejercicio básicamente trata de que mires al medio de cada reglón y vayas descendiendo poco a poco por la pirámide.
Este ejercicio te ayudara a entrenar los músculos de los ojos y a mantener la concentración en la lectura. Recuerda no excederte con el ejercicio ya que te puede dolor los ojos ya que no están habituados a moverse constantemente.
(Carreira, 016)
Ejemplos


Año: jueves, 18 de agosto de 2016
Titulo: La pirámide de lectura
Tipo: imagen

4.      Referencias
Aristizábal, A. (2003). Cómo leer mejor. . Ecoe Ediciones.
Carreira, P. B. (18 de 08 de 016). Historia 4° Cs. Sociales - TT - ISA 2016. Obtenido de http://historia4isa.blogspot.com/2016/08/ejercicios-de-lectura-veloz-2-piramides_4.html

ELABORACIÓN DE PRUEBAS 
Julio 4, 2017
Art. 11.- Responsabilidad del Estado Central.- El Estado Central deberá proveer los medios y recursos únicamente para las instituciones públicas que conforman el Sistema de Educación Superior, así como también, el brindar las garantías para que las todas las instituciones del aludido. (LOES, 2010).
-Puntualizaciones: 
1.- Son modalidad de pruebas objetivas
2.- No son nuevas
3.- No se puede evaluar toda la formación a través de pruebas de base estructural
4.- Formulación adecuada permite evaluar resultados de aprendizaje 
NIVEL COGNITIVO 
Conocimiento
Comprensión 
Aplicación
Análisis 
Síntesis
Evaluación
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA
Base.- Expresar en forma declarativa o pregunta, plantear una situación específica 
Opciones de respuesta.- Son cuatro opciones, debe existir una sola opción correcta 
Justificación.- Explicación científica 
                                                            Xavier Andrade (2017)
TIPOS DE ITEMS
Respuesta única, ordenamiento, elección de elementos, relación de columnas, multireactivo
Referencias
LOES, (2010). Principios del sistema de educación superior pag 7, Lexis S.A







Comentarios

Entradas populares de este blog

ETAPAS DEL APRENDIZAJE SEGÚN GAGNÉ

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES DEL SYLLABUS