Procesos de Aprendizaje 04-04-2017

Ninguna persona puede aprender de la misma manera que otra persona.

El cerebro, órgano máximo del aprendizaje, es plástico: “posee la capacidad que tiene el cerebro para alterar sus propiedades biológicas, químicas y físicas. Sin embargo, como los cambios en el cerebro, el funcionamiento y el comportamiento se modifican siguiendo un recorrido paralelo” (CogniFit, 2017). 

  Los nuevos conocimientos adquiridos están en el corazón de la plasticidad, siendo las alteraciones cerebrales probablemente la manifestación más tangible de que se ha producido el aprendizaje, que a su vez ha sido puesto a disposición del cerebro por el entorno. El nuevo aprendizaje se produce de muchas formas, por muchas razones y en cualquier momento, a lo largo de nuestra vida. (CogniFit, 2017)

Todo cerebro nunca deja de aprender; es dinámico y va aprendiendo con el tiempo.

A través de la práctica todo hábito se vuelve permanente. Pues la experiencia va configurando al cerebro. Estudios han llegado a concluir que aprox. en 21 días se puede aprender un hábito.

Hay personas que nacen con el potencial de ser más inteligentes que el resto de la población.

Todos los niveles de actividad que se presentan en todas las regiones del cerebro, infieren que el cerebro trabaja de forma holística.

Mientras se duerme ciertas partes del cerebro siguen funcionando en un nivel bajo. Y es en donde se pueden fijar y asimilar los conocimientos.

Todo cerebro puede ser atrofiado por su desuso o por accidentes severos que se den en la región donde se encuentra.

Toda parte del cerebro, tiene una función específica.

El pensamiento puede dividirse en procesos mentales básicos como: la diferenciación, la comparación, la representación mental, la decodificación, el análisis, la síntesis y la identificación.


También en procesos mentales superiores como: lo deductivo, lo analógico, lo hipotético, lo transitivo, lo divergente y lo lógico.


Círculo de Kolb


Si nos saltamos de lo divergente a lo convergente esto se podría considerar como un dogma.


Proceso de aprendizaje según Gagné
Resultado de imagen para proceso de aprendizaje segun gagne

El proceso de aprendizaje, según Gagné cuenta con ocho pasos, los cuales son:

Fase de motivación (expectativas) ,es preciso que exista algún elemento de motivación (externa) o expectativa (interna), para que el alumno pueda aprender.

Fase de aprehensión (atención perceptiva selectiva), es la percepción selectiva de los elementos destacados de la situación.

Fase de adquisición (codificación almacenaje), es la codificación de la información que ha entrado en la memoria de corto alcance, y que es transformada como material verbal o imágenes mentales para alojarse en la memoria de largo alcance.

Fase de retención (acumulación en la memoria), es la acumulación de elementos en la memoria.

Fase de recuperación (recuperación), es la recuperación de la información almacenada en la memoria de largo alcance, en base a estímulos recibidos.

Fase de generalización (transferencia), consiste en la recuperación de la información almacenada ya sea en circunstancias similares como también diferente en las que se produjeron su almacenamiento.

Fase de desempeño (generación de respuestas), la información ya recuperada y generalizada pasa al generador de respuestas donde se organiza una respuesta de desempeño que refleja lo que la persona ha aprendido.

Fase de retroalimentación (reforzamiento), la persona requiere verificar que ha dado la respuesta correcta a los estímulos, esto garantiza que ha aprendido correctamente.

Pirámide de Maslow

Resultado de imagen para piramide de maslow en blanco
Los 8 tipos de inteligencia

Musical: Sensibilidad por la música.

Intrapersonal: Capacidad para conocernos a nosotros mismos.

Espacial: Capacidad para dominar el espacio.

Corporal: Dominio de la expresión corporal.

Interpersonal: Capacidad para conocer y comprender a los demás.

Naturalista: Entender el mundo natural.

Lingüística: Capacidad para comunicarse.

Matemática: Sensibilidad para analizar y razonar

Bibliografía:

Prat, R.(Abril 04, 2012), Círculo de klob de presentable.es Web site:http://www.presentable.es/presentologia/habla-para-todos-tus-oyentes-el-circulo-de-kolb/

Carranza, P.(Junio 10, 2012),Proceso de aprendizaje de Slidesahre Web site:https://es.slideshare.net/waccabelcar14/present-carranza-10-june-13268187




El pensamiento Crítico (P.C)   2017-04-11

Es el proceso intelectualmente disciplinado de activa y hábilmente conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, como una guía hacia la creencia y la acción.

El pensamiento crítico es un procedimiento para dar validez racional a las creencias y sentido a las emociones (Ministerio de Educación, 2011).

El pensamiento crítico contribuye a la persona en su carrera universitaria.

Es la búsqueda del porqué de las cosas y no está influenciado en el subjetivismo.

Es necesario escuchar, entender, comprender y asimilar  la información que no es parte de nuestro conocimiento.

El P.C  ayuda a la validación de un conocimiento  o no.

El pensamiento crítico se relaciona con el escepticismo: se duda para lograr un nuevo pensamiento.

El P.C  evalúa la información y a  nosotros mismos.

Presenta características importantes como el análisis y la conceptualización.

Creer en las tradiciones no permite el pensar críticamente, no es tomado como una forma de crear nuevo conocimiento.

Se debe estar predispuesto a pensar así.

Opiniones no contribuyen al pensamiento crítico  si no se tiene respaldo de los mismos.

Se debe de poseer una actitud curiosa para pensar críticamente, acompañados del reunir, analizar, sintetizar, evaluar y aplicar los datos que se obtengan.

Las opiniones críticas no presentan emociones y son imparciales.

El razonamiento debe ser potenciado para el pensamiento crítico.

Tiene que ver con una lógica consistente y consecuente.


El razonamiento no debe de caer  en la falsa dicotomía: caer solo en dos  opciones que presentan  ambigüedad.

Proceso de Pensamiento Crítico

 Resultado de imagen para proceso del pensamiento cr


Características del Pensamiento Crítico

Imagen relacionada

Trabajo en Clase

El Pensamiento de Pobres, Medios y Ricos

Pobres

-Gobierno
-Familia
-Repetición

Medios

-Educación
-Empleado
-Estabilidad

Ricos

-Capital grande
- Generador de empleo
-Comodidad

 Bibliografía:

Vélez, c.(Mayo 28, 2016),pensamiento crítico,de plus.google Web site:https://plus.google.com/+CarlosMVelezS/posts/3dWGKB4AWFt

Referencias:


Ministerio de Educación Del Ecuador. (2011). Curso de Didáctica del Pensamiento Crítico. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación Del Ecuador. pp.11. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Didactica-del-pensamiento-critico.pdf



La Información Digital     25-04-2017

Resultado de imagen para informacion digitalizada

Objetivo de la Clase: Conocer y obtener información de fuentes científicas.

La información puede estar distribuida de forma: FÍSICA o DIGITAL.
Se puede encontrar en: base de datos, buscadores, hemerotecas o catálogos.

Para encontrar información digitalmente y de una forma fácil y específica, se pueden utilizar operadores booleanos o llamados también filtros: entre ellos se destacan el uso de comillas (“,”), el signo más (+), menos (-), la letra "y", "o", "y no", los corchetes {}, etc..

En las base de datos podemos encontrar artículos científicos  que posee un sitio digital.

En los buscadores, parecen los motores de búsqueda que pueden ayudarnos a encontrar sitios web, libros en PDF, etc.., que pueden ayudarnos a encontrar los documentos científicos que necesitemos encontrar para desarrollar nuestro trabajo académico que nos encontremos desarrollando.

En las hemerotecas podemos encontrar artículos periodísticos que nos ayuden a encontrar información concerniente al trabajo que nos encontremos realizando. Incluso más informativo sobre cierto tema que algunos textos científicos.

En los catálogos, encontramos la disponibilidad de documentos o trabajos científicos que posee determinado sitio y del cual nosotros podamos ver si posee el documento que necesitemos para desarrollar nuestro trabajo.

Existen fuentes de información:

Primarias: Es la información que emite el mismo autor y la plasma en un documento científico que llevará su nombre en la autoría.
Secundarias: Son informaciones que han sido creadas por personas que han desarrollado un trabajo en base a un trabajo con fuente primaria.

Terciarias: Es el tipo de información que ha sido reproducida en base a otros trabajos científicos, que a la vez, se han basado en otros documentos científicos para desarrollar su trabajo.

Referencias

Universidad Ramon Llul. (2015). LA UNESCO PROMUEVE EL ACCESO ABIERTO A LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA. Recuperado de  http://biblioteca.iqs.es/es/la-unesco-promueve-el-acceso-abierto-a-la-informacion-cientifica-11-101

La integración en las TIC`S de Aprendizaje.    18-04-2017

Información y Tecnología.

Puede mencionarse a la información virtual como el tipo de conocimientos, ideas, opiniones que se encuentran disponibles a toda persona que tenga acceso al Internet.

Esta presenta la funcionalidad de servir como una fuente de conocimiento que genere un interés en la persona que está visualizándola.

Se puede definir a la tecnología como el avance de conocimientos, técnicas e instrumentos que se han perfeccionado, difundido, asimilado después de la Segunda Guerra Mundial y que implica el desarrollo acelerado del ser humano en magnitudes sin ninguna restricción. (Ferraro, Lerch, 1997).

Entre los instrumentos que han permitido el avance en pro del desarrollo humano se encuentran instrumentos que pueden hasta ser catalogados de uso común, pero indispensables para toda persona, entre ellos se pueden nombrar ( sin importar su tiempo tecnológico) :

-Cassetes    -Computadoras   -Disquettes   - Walkman  -Máquinas de Escribir  - Proyector de películas del cine de antaño   - Reproductor de VHS  -  Proyector de slides   - Televisión con antena                   -Computadoras    - Teléfonos Celulares   - Iphone    - Tablet    - Wifi ( red inalámbrica)

Entre los servicios de red cmas comunes se pueden mencionar:

-Whatsapp   -Twitter   - Facebook   - Instangram 

Existen dos clases de personas en el ámbito del uso de la tecnología:

Nativos: Pueden definirse en dos clases
  
   Digital : Conoce de tecnologías nuevas o recientes
  
   Analógico: Conoce de tecnologías de antaño

Migrantes: Es la mezcla del nativo digital y analógico

Ciclo de transferencia de información

 Resultado de imagen para ciclo de la informacion
Se puede clasificar a las redes sociales, según Vivas, 2017 en cuatro grupos:

Seguridad       Mensajería         Temáticas (poseen algo distintivo)        Blogs

De seguridad: Google +, Facebook, My Space, Meet me, etc...

Mensajería: Whatsapp, Line, Snapchat, Viber,Skype, Telegram,  etc....

Blogs: Sina Weibo, Wordpress, Tumblr, Blogger

Temáticas:  Pueden ser divididas en varias categorías, entre ellas:

Imágenes: Flicker, Pinterest , etc...

Videos: Vimeo, Youtube, Periscope, etc...

Educación: Lecturalia, Book Likes, My Education Community, Red de Alumnos, Moodle, Edmodo,

Ganancias: Reditt, Peeple, Trip Advisor, etc...

Ventas: Linkedin, Amazon, Second Life, etc...


Bibliografía:

López, A.(Marzo 19, 2010),¿Por qué decimos que la información tiene un ciclo de vida? de Ibm Web site:https://www.ibm.com/developerworks/community/blogs/b35561d9-e0ef-48e0-b455-001f4a64b4da/entry/ciclo_de_vida_de_la_info?lang=en


 La tecnología Móvil     02-05-2017

La que no se estática, la que puede producirse desde cualquier punto del planeta únicamente con el acceso a la red, a partir de dispositivos celulares.


Web 1.0: Es unidireccional y realizada sobre contenidos inmóviles. Creada por expertos en computación y sin intervención de usuarios

"Tenía un carácter principalmente divulgativo, y empezaron a colgarse de internet documentos e información principalmente cultural. Poco a poco las empresas empezaron a tomar parte y las primeras webs de empresa surgieron, con diseños muy pobres (no había herramientas, ni tecnología, ni conexión suficiente como para hacerlo mejor) y contenidos que rápidamente quedaban anticuados al ser complejo actualizarlos" (Estudio Seijo, n. d).


Web 2.0: Aquí entran elementos de yuxtaposición. Se originan los blogs y wikis. El usuario puede participar en la construcción de un determinado servidor o red social. Aparece la restricción de contenido web no apto para todo público.


"Sustentada bajo unas conexiones a internet evolucionadas (ya teníamos ADSL), y mejores herramientas para desarrollar web, mejores servidores, etc... (...) denominada "la red social", llena Internet de blogs, wikis, foros y finalmente, redes sociales. El objetivo de la web 2.0 es la compartición del conocimiento, es la web colaborativa " (Estudio Seijo, n. d).


Web 3.0: Es la web semántica, la web de la nube, la web de las aplicaciones y la web multidispositivo. Hoy en día ya no solamente utilizamos ordenadores para conectarnos a Internet. Los tablets, los smartphones, e incluso los mapas interactivos, algunas tiendas, y en un futuro no lejano la automoción estará consumiendo Internet (...) se presenta como una web inteligente (...) aprovecha la nube para prestar servicios al usuario y eliminar su necesidad de disponer de sistemas operativos complejos y grandes discos duros para almacenar su información. (Estudio Seijo, n. d)


Web 4.0: Propone crear interacciones reales entre usuarios de la misma.

 Es una capa de integración necesaria para la explotación de la Web semántica y sus enormes posibilidades.

Se fundamenta en :

Comprensión del lenguaje natural (NLU) y técnicas de Speech-to-Text.

 Nuevos modelos de comunicación máquina-máquina (M2M). La red estará formada por agentes inteligentes en la nube, que serán capaces de comunicarse entre si y delegar la respuesta al agente adecuado.

 Uso de información de contexto del usuario. Sentiment analysis, geolocalización, sensores…

 Nuevo modelo de interacción con el usuario. Para que la Web no se convierta en un mero almacén de información son necesarios nuevos modelos de interacción, o incluso ejecutar acciones concretas que den respuesta a las necesidades de los usuarios, haciendo hincapié en su uso sobre dispositivos móviles.

Tomado de Paradigma (27 de Octubre del 2011)



El Aprendizaje

 Presencial: Aulas

Distribuido: E-Learnig

Colaborativo: E- Learning 2.0

Inmersivo: E- Learning 3D

 Wereables Activos: Elementos electrónicos de Vestir.

Hábitos de Estudio del Estudiante

Flexibilidad: Horarios

Portabilidad: Dispositivos

Personalización: Preferencias

Accesibilidad: APP

Inmersión: Desempeño


Bibliografía:


Estudio Seijo. (n.d). Web 1.0, Web 2.0 y Web 3.0 . Recuperado de http://www.estudioseijo.com/noticias/web-10-web-20-y-web-30.htm




Comentarios

Entradas populares de este blog

ETAPAS DEL APRENDIZAJE SEGÚN GAGNÉ

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES DEL SYLLABUS

RESÚMENES